Cualquier estrategia de campaña o de gobierno, el diseño de políticas públicas o el diseño de un eje rector de comunicación, es estéril sin una adecuada investigación que combine adecuadamente técnicas cuantitativas y cualitativas, que conduzcan a una comprensión suficiente de la dinámica de las preferencias ciudadanas, las actitudes, valores y creencias entorno a la dinámica política en general y al proceso de gobierno en particular.
En Gerencia del Poder , a través de distintos instrumentos de medición tales como:
1) Encuestas en vivienda
2) Encuestas telefónicas
3) Grupos de enfoque
4) Entrevistas a profundidad
5) Análisis de contenido
6) Monitoreo estratégico de medios
Con base en datos censales se brinda información a nivel seccional, distrital, municipal y Estatal de:
* Tendencias de participación y abstención.
* Niveles de voto partidista y voto diferenciado.
* Metas y prioridades de votación
* Análisis de escenarios y tendencias de voto.
Análisis cuantitativo y cualitativo para la toma de decisiones en torno a la designación del mejor pre-candidato, que se encuentre mejor posicionado no sólo en las preferencias electorales, sino también en el ánimo ciudadano.
Es un instrumento cuantitativo que analiza el entorno social y político en el que se pretende gobernar; ofrece información sobre la evaluación de la calidad de los servicios púbicos así como las expectativas y demandas ciudadanas prioritarias.
Ofrece un panorama de la evaluación que los ciudadanos hacen del desempeño del gobierno en distintos momentos; mide el grado de correspondencia que existe entre las preferencias ciudadanas y las políticas públicas implementadas.
Percepciones, estado de ánimo y expectativas de los ciudadanos sobre temas o momentos de coyuntura en función del contexto.
Ofrece un análisis a profundidad de los medios de comunicación masiva y redes sociales (Opinión Publicada) en función de un actor político, social, institución u organización social o gubernamental.